Dos hermanas malavenidas. Si, también en esa época había disputas por problemas de herencia, como ahora y como siempre, en este pueblo nuestro que era una Alquería mozárabe. En un pergamino encontrado en la Catedral de Toledo podemos leer el contrato que soluciona el problema
Ah!, perdonar, que vosotros no sabéis el árabe antiguo, no os preocupeis yo tampoco, pero en ese escrito se cuenta la siguiente historia:
Cecilia y Placencia eran hermanas y sobrinas del obispo D. Juan de Osma de quién heredan unas tierras llamadas blancas de la Alquería de Arcicollar, en este documento el marido de Placencia, Gonzalbo Petrez (Gundisalvo) y su hija Colomba ceden a sus primos María y Juan Dominguez una cuarta parte.
Mirar el detalle Juan Dominguez es hijo de Domingo Martín. ¿Apellidos distintos?. ¿Quizas no era su hijo natural?. No en absoluto. Dominguez significa hijo de Domingo.
Los patronímicos en español se derivan del nombre del padre mediante los sufijos ez, oz, iz y hasta az, que significan ‘hijo de’. No queda claro el origen de esta terminación. Se le atribuye de manera habitual al idioma gótico, pues es en los nombres visigodos donde podemos encontrar con mayor frecuencia esta terminación patronímica. Sin embargo, no la encontramos en las restantes lenguas germanas.
Algunos estudiosos opinan que se trata más bien de un sufijo de origen prerromano heredado por esta lengua germana; tampoco deja de ser significativo el hecho de que este sufijo -(e)z todavía exista en lengua vasca con valor posesivo o modal. Tal vez ese patronímico castellano -ez sea un auténtico fósil lingüístico préstamo del euskera, posiblemente transmitido desde Navarra, pues la lengua castellana primitiva obtuvo numerosos préstamos del vascuence a través del Reino de Navarra, debido a la influencia que ejerció este reino entre los siglos IX y XI.
En opinión del fallecido académico Alfonso Irigoien se trataría del sufijo posesivo latino o, onis que en euskera dio -iz/-itz y de esta lengua pasó al castellano como -ez. En la documentación del País Vasco son comunes los patronímicos terminados en -itz e -iz (Lopitz, Lopiz). Véase el libro de Pachi Salaberri sobre el tema.
No siempre lo que termina en "-ez", significa "hijo de". Por ejemplo, Chávez, no es hijo de Chavo, sino que originalmente el nombre se escribía en portugués o gallego con "s", Chaves, que significa "llaves". Cuando pasó a América, cambió la "s" por "z".
En portugués esta terminación adquiere la forma -es, y en catalán, la forma -is. Así, ‘hijo de Pedro’ recibe, respectivamente, las formas Pérez, Peres y Peris; o de Fernando tenemos Fernández, Fernandes y Ferrandis. Otros apellidos frecuentes en catalán con este mismo origen son Llopis y Sanchis (equivalentes a López y Sánchez).
A continuación se ofrecen algunos de los apellidos patronímicos más frecuentes en España y el nombre personal del que derivan, en su gran mayoría nombres de origen visigodo.
- Adánez (Adán)
- Álvarez (Álvar, Álvaro)
- Alejándrez (Alejandro)
- Ansúrez, Anzures (Ansur)
- Antolínez (Antolín)
- Antúnez (Antón)
- Benéitez (Beneito, Benito)
- Benítez (Benito)
- Bermúdez (Bermudo)
- Blázquez (Blas)
- Díaz, Díez, Diéguez (Diego)
- Domínguez (Domingo)
- Enríquez (Enrico y Enrique)
- Estébanez (Esteban)
- Estévez (Esteve, Estevo, Esteban)
- Fernández (Fernán, Fernando)
- Galíndez (Galindo)
- Gálvez (Galve, nombre hispano-árabe)
- Garcés, Garcez (García)
- García (Garcí, Garzo)
- Giménez, Jiménez, Ximénez (Gimeno, Jimeno, Ximeno)
- Gómez (Gome)
- González (Gonzalo)
- Gutiérrez (Gutier, Gutierre)
- Henríquez (Henrico, Henrique)
- Hernández (Hernán, Hernando)
- Ibáñez (Ibaño, Iván)
- Íñiguez (Íñigo)
- Juárez (variante de Suárez, Suero)
- Láinez (Laín)
- López (Lope, Lopo, ‘lobo’)
- Márquez (Marco, Marcos)
- Martínez (Martín)
- Méndez (Mendo)
- Menéndez (Menendo) y Meléndez, variante.
- Mínguez (Mingo o Domingo)
- Muñoz (Munio)
- Núñez (Nuño)
- Ordóñez (Ordoño)
- Páez (Payo)
- Peláez (Pelayo)
- Pérez (Pero, Pedro)
- Ramírez (Ramiro)
- Raimúndez (Raimundo, Ramón)
- Rodríguez (Rodrigo o Roderico)
- Ruiz (Ruy, Roy o Roi)
- Salvadórez (Salvador)
- Sánchez, Sáez, Sáenz, Sainz, Sanz, Sanchis... (Sancho)
- Suárez (Suero)
- Valdez, Valdés (Valdo, Waldo, rey visigodo)
- Vázquez (Vasco)
- Velázquez (Velasco)
- Vélez (Vela)
- Yágüez (Yagüe y Yago)
- Yáñez (Juan, a través de Ioannes)
En Italia la terminación corriente es ini (Giacomini, Musolini). En francés se ha conservado el de preposición unido al nombre del padre (Desimone, Dejean).
Entre los germanos se añadía el sufijo sohn, ‘hijo’, del que deriva la forma inglesa son (Anderson, Stephenson, Johnson), la danesa sen (Andersen, Nielsen), la sueca sson (Andersson, Svensson) o la holandesa 'zoon (Pieterszoon).
En el mundo celta actual, en idioma gaélico se forman con los prefijos "Mac" ("hijo", para los varones) y "Nic" ("hija", para las damas). En la transcripción al inglés el prefijo se utiliza "Mac" tanto para hombres como para mujeres, aunque puede abreviarse en "Mc": así los patronímicos gaélicos MacDhòmhnaill y NicDhòmhnaill aparecen en otras lenguas como MacDonald o McDonald. En Irlanda el prefijo puede transformarse también en "Mag" o en "M'". Sin embargo, en apellidos irlandeses, es más habitual el prefijo "Ó" ("nieto", transcrito en inglés como "O'": Así, el apellido Ó Dhòmhnaill aparece en otras lenguas como O'Donnell.
En los países anglosajones abunda el prefijo fitz, también con el sentido de hijo de, aunque posiblemente derivado del latín filium a través del francés normando; este prefijo fitz, sin embargo, se reservaba para los hijos ilegítimos de noble cuna. En el caso de los hijos del rey, Fitzroy, y en el caso de los hijos de los nobles, Fitzgerald.
En las lenguas semíticas, como el árabe o el hebreo, se expresa con la palabra ben (hijo). Mohamed ben Yusef significa Mohamed hijo de Yusef, o Judah ben Hur, Judah hijo de Hur. En árabe puede abreviarse por aben y en lugar de decir Mohamed ben Yusef podemos decir simplemente Aben Yusef. Dado que en árabe no se escriben las vocales, dependiendo del dialecto, dicho ben lo podemos ver escrito en caracteres latinos también como bin, ebn o ibn (c.f. el prefijo beni de idéntico significado que figura en numerosos pueblos de la geografía levantina).
En apellidos eslavos, las terminaciones patronímicas son ovich, evich, tich, ić, vić, ewicz, etzsche, wiez, witsch, ski (ésta sobre todo en polaco), ov y ev (Petrovich, Ljubicic, Vodanovic, Nicolaiev, Davidov, Nijinski). Los apellidos de las mujeres toman desinencias distintas, generalmente agregando la letra a al apellido o reemplazando a otra vocal: ovna, evna, ova, eva y ska (Paulova, Dementieva, Petruska).
En georgiano, las terminaciones patronímicas más comunes son dze ("hijo de") al oeste de Georgia y shvili ("niño de") al este de Georgia, como aparecen, por ejemplo, en el apellido del futbolista georgiano Shota Arveladze, y en Dzhugashvili, el apellido de Stalin.
Debido a motivos históricos (la unión de Lituania con Polonia durante varios siglos, o las anexiones de Alemania y la URSS en el pasado siglo), en lituano hay apellidos con sufijos surgidos para "polonizar", germanizar o rusificar apellidos, así como otros sufijos que indican "mujer no casada" o sufijos toponímicos. Los sufijos estrictamente patronímicos son "aitis", "ius", "unas", "onis", "enas" o "ynas": Kurtinaitis, Scarunas, Sabonis, Savenas.
Las condiciones de la cesión vienen muy bien explicadas en el extracto del libro" Los mozarabes de Toledo en los Siglos XII y XIII."
Con este contrato se queda cerrada las disputas que tenían en vida por la herencia recibida del Obispo
Click para ampliar |
http://clip.jccm.es/bidicam/es/consulta/resultados_navegacion.cmd?id=30554&posicion=1&forma=ficha
Los mozarabes de Toledo en los siglos XI y XIII. Autor Angel González Palencia
Para saber más:
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel_Gonz%C3%A1lez_Palencia
TOLEDO EN ÉPOCA DE LA FRONTERA
Miguel Ángel Ladero Quesada
Universidad Complutense. Madrid
La familia mozárabeLos mozarabes de Toledo en los siglos XI y XIII. Autor Angel González Palencia
Para saber más:
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel_Gonz%C3%A1lez_Palencia
TOLEDO EN ÉPOCA DE LA FRONTERA
Miguel Ángel Ladero Quesada
Universidad Complutense. Madrid
http://hispanismo.cervantes.es/documentos/popova.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquí tus comentarios